Articles > El próximo Gran Desafio para la Industria Sanitaria en America Latina

El próximo Gran Desafio para la Industria Sanitaria en America Latina

Antecedentes

Hasta antes del último cuarto del siglo pasado, las economías latinoamericanas mantenían modelos cerrados; altos impuestos de importación, bajos niveles de comercio exterior y un fuerte enfoque a la autosuficiencia.

Las ideas de GLOBALIZACION llegaron para quedarse a partir de la década de los 80’s.

La apertura de fronteras revolucionó todas las industrias domésticas; la SANITARIA no fue la excepción.

El retraso tecnológico en esos años era de al menos 40 o 50 años; la oferta de productos y suplementos para la higiene institucional era muy rudimentaria. Con el advenimiento de los tratados comerciales, experimentamos una evolución tecnológica rápida; vimos llegar nuevos sistemas de tratamiento de piso, mejores métodos de desinfección para el cuidado de la salud, productos concentrados con dosificación automática y todo tipo de equipos para la mecanización de las labores de limpieza.

La CULTURA DE LIMPIEZA tuvo un cambio dramático. Cito como ejemplo lo sucedido en la higiene de preparación de alimentos. México tenía una pésima fama entre sus visitantes por la frecuente transmisión de infecciones gastrointestinales; la tristemente famosa “Moctezuma’s revenge” entre los turistas norteamericanos ha quedado en el olvido gracias principalmente a un difundido proceso de certificación en inocuidad alimentaria conocido como DISTINTIVO H.

Otro gran cambio fue la CONCIENCIA AMBIENTAL. Por primera vez “pusimos el dedo” en el tema de la preservación de la naturaleza, largamente postergado.

2020

Con esta dinámica de evolución rápida llegamos al 2020. En el mes de Marzo el SARS VOV-2 causante de la enfermedad CoVid-19, provocó la declaración de una EMERGENCIA SANITARIA GLOBAL por la Organización Mundial de la Salud.

Los primeros nueve meses de Pandemia, el mundo entró en una traumática pausa y hasta la aparición de las vacunas empezamos a volver a lo que ahora conocemos como la NUEVA NORMALIDAD. Agravando el tema sanitario, enfrentamos hoy una INFLACION GLOBAL producto del desbalance en la oferta y este rearranque de actividad, ha provocado un colapso en las cadenas de suministro.

No obstante -como en cualquier CRISIS, hoy tenemos frente a nosotros un gran horizonte de oportunidad.

EL FUTURO INMEDIATO

El PROXIMO GRAN DESAFIO para nuestra industria lo veo en dos frentes:

1. NUEVA VISION DE LA LIMPIEZA

Todos hemos sufrido la pérdida de algún familiar o amigo en nuestro círculo cercano y hemos vivido por un largo período la intranquilidad que produce una nueva enfermedad que nos sorprende cada día y que hasta hoy no tiene cura. La Limpieza pasó a ocupar un lugar preponderante en la operación de cualquier tipo de negocio o institución. Necesitamos mantener la inversión en el desarrollo de tecnología (PRODUCTO/PROCESO) para el combate del contagio de enfermedades. No se trata solo del CoVid19, el mundo está más alerta que nunca de nuevos brotes de Virus o Bacterias; observemos el comportamiento frente al reciente Virus del Mono, una enfermedad que en otro tiempo hubiera pasado desapercibida.

Las empresas que mantengan el profesionalismo y generen la innovación en este campo, brindarán un gran beneficio a la sociedad y podrán genuinamente capitalizar el momento.

2. LA SOSTENIBILIDAD/ASIGNATURA PENDIENTE

Por espacio de dos años, el gran avance que se venía teniendo en el campo de sostenibilidad fue puesto en pausa; incluso – diría yo, tuvo un retroceso. La cantidad de material desechable para la protección personal (guantes, cubrebocas, uniformes, etc.) que ha demandado la crisis sanitaria tendrá un impacto adverso en su disposición; no hay duda de que había que privilegiar a la persona por encima del ambiente, sin embargo hoy, en medio del cambio climático y la contaminación de agua y aire, necesitamos volver al camino.

Particularmente en Latinoamérica, la observancia de la SOSTENIBILIDAD deberá ponerse al centro de nuestras prioridades.

El mercado requiere SOLUCIONES SOSTENIBLES:

  • Que ataquen la problemática de higiene de manera eficaz.
  • Que no generen riesgo ni para el personal que realiza los trabajos, ni para el público que vive, estudia, disfruta o trabaja en espacios institucionales.
  • Que eliminen o minimicen la huella ambiental (contaminación del suelo, el aire y los cuerpos de agua)

La observancia de los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE de la ONU, no admite prórroga.

RECURSOS

Como reiteradamente lo he mencionado, Latinoamérica viene con un retraso en la adopción de la tecnología y las prácticas de la industria sanitaria global. Es obvio que somos una región más JOVEN; esto, paradójicamente nos simplifica la tarea. Las economías mas desarrolladas nos muestran el camino con sus aciertos y desaciertos; tenemos la facilidad de transitar “caminos conocidos”. Un gran recurso para reducir ese vacío es la Asociación Internacional de la Industria Sanitaria (ISSA por sus siglas en inglés). ISSA nos brinda una serie de iniciativas invaluables. CMI: un instituto de la limpieza, GBAC: un consejo para la orientación del bio-riesgo y varios cientos de documentos escritos o visuales para el entrenamiento, la guía y la adquisición de conocimiento en la temática de HIGIENE.

Tenemos la gran suerte de estar en la industria correcta en el momento correcto. Debemos asumir con mucha responsabilidad y profesionalismo el reto que de manera tácita asumimos: cada uno de nosotros -como jugadores de la industria sanitaria, somos un agente para la preservación de la salud y por ende, la vida.